miércoles, noviembre 29, 2006

(encontré esto hoy, sentí: para compartir)

“En el inframundo debajo de las aguas moraba Kai-Kai-Filú, la culebra enemiga. Un día, sus aguas comenzaron a subir.
En los cerros que tienden a los mundos de arriba, vivía Ten-Ten, culebra amiga de la tierra seca, quién aconsejó a las gentes subir a las montañas.
El agua subía y subía. Pero los cerros también.Cai-Cai se oía bullir.
Ten-Ten se oía gotear sobre los cántaros que cubrían las cabezas.Algunos no pudieron salvarse. Son peces. Son rocas. Quienes estuvieron más cerca del fuego solar cobrizos quedamos.
Los que se salvaron hicieron sacrificios, el agua calmó, se calmó: las montañas también calmaron.Quienes se salvaron, bajaron de los cerros, se esparcieron por la Mapu (tierra), los valles poblaron.Así nacimos los mapuches, la “gente de la tierra””.

Volver


Ayer fui a ver Volver, la última película de Pedro Almodovar y la verdad es que me gustó mucho. Con el virtuosismo clásico de Almodovar, buena música, dosis justas de melodrama y humor y un elenco femenino impecable. Tal vez como leí por ahí en alguna crítica lo mas difícil de creer haya sido ver a Penélope Cruz en su papel de madre ultratrabajadora, pero esta bien igual.
Toca ademas un tema muy delicado como es el abuso a menores por parte de los propios padres y lo hace parte de la trama de estas 5 mujeres.
Si no la vieron, la recomiendo.
Tiene ademas el tema Volver, cantado por Estrella Morente que no tiene desperdicios.

lunes, noviembre 27, 2006

La Luna de los Pobres

Cuando se habla de la nueva trova o nueva canción puertorriqueña es un deber hablar de Roy Brown. Roy ha estado en la escena musical de Puerto Rico desde finales de los años 60, cuando su voz era una de las principales en momentos de luchas, cambios y definiciones.

Hoy les dejo con la canción La Luna de los Pobres de su producción Balcón del Fin del Mundo. Esta producción fue realizada en conjunto con el grupo Trova Nostra. Próximamente Roy se apresta a dar a conocer su nueva producción Que Vaya Bien en conjunto con Tito Auger (Fiel a la Vega) y Tao Rodríguez Seeger (The Mammals).

Espero la disfuten.


viernes, noviembre 24, 2006

Love is dead


"El amor es como Don Quijote: cuando recobra el juicio es que esta para morir"

Jacinto Benavente (1866-1954)


Película recomendada: "Antes del Atardecer", de Richard Linklater.

Freddie Mercury


Hoy se cumplen 15 años de la desparición fisica, fue la primera víctima del SIDA en el mundo de la música.

Aurora.

Uno, dos y tres.
Un poema que a mi parecer hace mucha falta leerlo para calmar nuestros corazones.

Aurora.

Cuando las brumas
negras
cubrieron hacendosas
la huida del día
hacia el cobijo oscuro
de otra noche
bajo el azul teñido
de rojos tornasoles
y nubes agoreras
de presagios sombríos
alimentando mundos
de alertas y fantasmas
alguien robó los sueños
que olvidó alguna estrella.

Cuando en el aire
calmo
brillaron los colores
como si no hubiese nada
entre el ojo y los montes
despejando los miedos
que anudaban los pechos
y alumbrando esperanzas
de mundos sin dolores
en trinar de festejos
la luz nació de nuevo
y alumbró otra mañana.
Javier Astigarraga.

Etiquetas: ,

martes, noviembre 21, 2006

Quedate tranquilo Mateo...

Mirá... nosotros somos de la generación del '60, me seguís? Nos comimos bien comida la comida... Nos tuvimos que bancar golpes de estado, dictaduras, guerras de las Malvinas, desaparecidos... Pero eso si, políticamente correctos. Hoy somos nosotros, muchos de nosotros los que están haciendo posible el cambio en el Uruguay. Un país más solidario, más digno... Recorro la lista de diputados y senadores actuales y encuentro a varios compañeros de mi generación. Aunque nos llamaron la generación del silencio, fuimos capaces de crear una corriente de creatividad nunca vista. Todo fue políticamente correcto. Hasta la música... En cambio las nuevas generaciones... pahhh Me imagino lo que debe ser Montevideo... un desastre... en cada esquina una barra dándole al tinto lija y al porro... nada más. Totalmente perdidos... escuchando "No te va a gustar" dale que te dale... sin sueños ni utopías... Pero... cómo decís? Qué éstos que cantan qué??? Que llenan estadios? Qué son veinteañeros? A ver, dejame escucharlos... Bo... esteeeee, vos sabés que lo que dice la letra yo lo vengo pensando desde hace mucho tiempo, no? Sabés que además me parece que tienen los mismos pedos afectivos que tuvimos y tenemos nosotros... y para colmo... el Viejo y Querido Mario Benedetti recita un verso al final de la canción... Está bueno esto de compartir la música con tus hijos... Y si Mateo... quedate tranquilo que los guachos agarraron la bandera...

DE NADA SIRVE-NO TE VA A GUSTAR

De nada sirve el por qué... De nada sirve el valor...
De nada sirve volver... De nada sirve el adiós...

Seguro de nada sirve

Yo me pregunté hasta cuando...te querré como hasta hoy
vos me enseñaste llorando... que de nada sirve el adiós
seguro de nada sirve
mi amor.....

Podré caerme a pedazos pero acá siempre estás vos

Me gusta lo que no tengo y quiero lo que no doy
no me compren ni a mi mismo
no se entregarte la vida... tampoco vivir sin vos
yo se que de nada sirve
mi amor...

Podré caerme a pedazos pero acá siempre estas vos

Mi jardín ya no te espera... porque ya corté la flor
y todo lo que me queda es cantarte con el alma... si te regalé la voz

Seguro de nada sirve
Mi amor
Mi amor seguro de nada sirve
porque ya corté la flor
Mi amor seguro de nada sirve....

Amar sin nadie... vaya cosa triste
sin nada que abrazar... miedo a que nos abracen
amar con alguien... vaya cosa buena.

Ritmo que Pesa

Un poco mas tarde de lo acostumbrado pero ...

Hoy les traigo un poco de reggae roots del grupo puertorriqueño Cultura Profética. La cultura lleva ya una década entregando buen reggae. Les dejo la canción Ritmo que Pesa de la mas reciente producción de Cultura Profética, M.O.T.A. ¡Espero la disfruten!

Tuve que hacer algunos cambios pero creo que ya funciona. Gracias por el aviso Gaby.

lunes, noviembre 20, 2006

Feliz cumple


Hoy es el cumpleaños de Raún "Leon" Gieco (55), al ser consultado sobre su influencia en los jóvenes dijo: "No sé si sentirme un icono, soy más humilde que todo eso, pero sé qué pasa. Reviso mi historia y, a la larga, soy como un médico que ha estudiado en forma permanente y ahora hace operaciones mucho mas complicadas".
Un tipo totalmente comprometido con lo que cree. Alguna vez le preguntaron qué tipo de canciones hacía y el dijo: "Hay gente que escribe canciones románticas, otros canciones que hablan de ellos, como Chary, otros canciones bucólicas como las de Arco Iris y tambien estamos los que todo el tiempo hablamos de la realidad social y más, no hablamos de los que les va bien, hablamos de los que les va mal. Mis letras son una reflexión sobre la injusticia, la corrupción, la desesperanza, la pobreza, pero también sobre el amo y la familia."
El fin de semana estuvo presentando su trabajo 15 Años de Mi en el Gran Rex y tal vez la imagen mas exacta de su estirpe fue cuando proyectaron un video de Gieco mas jóven y rebelde cantando a duo con el actual:" Larga muchacho tu voz joven/ como larga la luz el sol/ que aunque tenga que estrellarse/ contra un paredon/ que aunque tenga que estrellarse/ se dividirá en dos. Suelta muchacho tus pensamientos/ como anda suelto el viento/ sos la esperanza y la voz que vendrá/ a florecer en la nueva tierra"

miércoles, noviembre 15, 2006

La noble igualdad

Osvaldo Bayer es un santafesino que nació allá por el 1927. Es historiador,
periodista , guionista de cine y uno de los hombres con mayor sentido común y poder de autocrítica que he conocido.
Algunas de sus obras fueron censuradas durante los "gobiernos" militares y él debió exiliarse como tantos otros argentinos: vivió en Berlín desde 1975 hasta su regreso a Buenos Aires 1983.

En la actualidad, publica sus escritos en la contratapa del Página 12. La siguiente no es una de sus últimas notas , pero creo que sigue vigente...




"En cuestiones de ética, los argentinos, cero. Este Primero de Mayo recorrí un poco las calles de Buenos Aires. A la ética la encontré en un pequeño pero muy sentido acto que hacían curas de las villas con los desocupados, en Plaza de Mayo. Un poco más atrás unos vallados mostraban los límites, custodiados en primer plano por mujeres policías poniendo rostros adustos y con las piernas abiertas como el mejor varón. Más atrás, sí, uniformados de sexo masculino, en la tensa espera, y comisarios que caminaban con pasitos nerviosos y el handi en la oreja. Este espectáculo junto a la Rosada era el preferido de los camarógrafos extranjeros. Una estampa apetecida para retratar la democracia de Menem. Pero los curas de Jesucristo no miraban para ese lado. Miraban a los chicos de las villas, que, ordenaditos, portaban carteles en los que pedían dignidad, trabajo para sus padres. Era una estampa evangélica. Esos curas vestidos de blanco, pidiendo justicia para los marginados, y allí, a pocos metros, esas mujeres uniformadas queriendo ser cada vez más hombres poniendo rostros intimidatorios y abriendo cada vez más las piernas para asentar mejor su autoridad. Y entonces, curas, niños, bolivianos, paraguayos, argentinos -todos hermanados por la pobreza y la desocupación- en el país de los ganados y las mieses entonaron ese himno libertario que dice:
Oíd, mortales, el grito sagrado,
Libertad, Libertad, Libertad. (...)

Noble igualdad. Libertad y noble igualdad. La libertad digna de poder comer, tener un techo, agua, escuela, una vejez digna y no tener que ir a pedir a Duhalde o Rousselot que le ponga agua o le pavimente la calle, ya demás votarlos, porque si no no le construyen la sala de primeros auxilios.
Ved en trono a la noble igualdad. (...)

Falcón, Villar, Bussi. Tres ejemplos argentinos. Dos héroes y un gobernador elegido por el pueblo. Dignos ejemplos les dejamos a nuestras generaciones venideras. Igual que el de estos políticos que se tiran andanadas de excremento puro sobre la venta de armas. Unos -Menem y Camilión- les tiran decretos a los radicales para demostrar que fueron primero ellos. Otros -Alfonsín, Jaunarena, Caputo- se desgañitan para explicar que ellos lo hicieron legal y los otros son unos ilegales. Pero todos, en nombre de la Argentina vendieron la muerte a dictaduras morbosas o para que se mataran entre hermanos. La realidad es que todos comerciaron con la peor droga de la muerte (sea con firma o sin firma) y volvieron a unirse en moral. La primera vez fue cuando unos y otros dejaron libres a todos los Bussi mediante obediencia debida, punto final y el indulto. Por eso, la única cosa bella que vi este Primero de Mayo fue el beso solidario que se dieron las gentes de las villas y cuando los humildes curas que luchan por los desocupados, cantaron a todo pulmón el
Ved en trono a la noble igualdad. " (http://www.geocities.com/Athens/3646/nobig.htm )

Y lamentablemente, esto parece una historia de nunca acabar.

lunes, noviembre 13, 2006

Expresa con tus Manos Lo Que Sientes

La canción es original del cantautor puertorriqueño Antonio Caban Vale “El Topo”. Esta versión es interpretada por el grupo Iyawo y es parte de la compilación “Topo”, tu mano es la mía.” Dicha compilación es un tributo a la música del Topo. Iyawo es otro de los grupos exponentes de la nueva canción puertorriqueña. Iyawo, además de haber participado en esta compilación ya cuenta con su primera producción discográfica.
Como siempre les digo, espero la disfruten.

sábado, noviembre 11, 2006

Deseo

Quiero dejar huérfanos los significados
desmembrar las sílabas
descuartizar las rodajas de vocales
que me penetran
recostadas en la penumbra.

Descascarar la pelambre de la palabra
para ofender sin decoro
al más recto de los jueces.
Quiero la derrota de la razón,
por un instante...
KC
2005/6

viernes, noviembre 10, 2006

Oriente-Occidente no es un River-Boca

En plena esfervecencia intelectual -y no tanto- tras los ataques del 11 de Septiembre de 2001, mientras resurgían teorías reaccionarias sobre un supuesto "choque de civilizaciones" entre Occidente y Oriente, el italiano Umberto Eco publicó el 5 de octubre un genial artículo en La Repubblica titulado "Las guerras santas: pasión y razón", del cual reproduzco una parte.

(...) ¿Creemos que el desarrollo tecnológico, la expansión de los comercios, la rapidez de los transportes es un valor? Muchos así lo piensan, y tienen derecho a juzgar superior nuestra civilización tecnológica. Pero precisamente en el interior del mundo occidental, están aquellos que consideran un valor primario una vida en armonía con un medio ambiente intacto, y por lo tanto están dispuestos a renunciar aviones, automóviles, frigoríficos, para trenzar cestos y moverse a pie de aldea en aldea, con tal de no tener el agujero de la capa de ozono. Así, pues, para definir una cultura mejor que otra no basta describirla (como hace el antropólogo) sino que es precisa la referencia a un sistema de valores al que creemos no poder renunciar. Sólo entonces podemos decir que nuestra cultura, para nosotros, es mejor.
Estos días hemos asistido a varias defensas de distintas culturas a partir de parámetros discutibles. Preicsamente el otro día leí una carta a un importante diario en que se preguntaba sarcásticamente por qué los premio Nobel van a parar sólo a los Occidentales y no a los orientales. Aparte del hecho de que se trataba de un ignorante que no sabía cuántos premios Nobel de la literatura han ido a parar a personas de piel negro y a grandes escritores islámicos, aparte de que el premio Nobel de física de 1979 fue para un paquistaní que se llama Abdus Salam, afirmar que los reconocimientos para la ciencia van naturalmente a quien trabaja en el ámbito de la ciencia occidental es descubrir la sopa de ajo, pues nadie ha puesto en duda que la ciencia y la tecnología occidentales estén hoy en la vanguardia. ¿En la vanguardia de qué? De la ciencia y la tecnología. ¿Hasta qué punto es absoluto el parámetro del desarrollo tecnológico? Pakistán tiene bomba atómica e Italia no. ¿Somos, pues, una civilización inferior? ¿Es mejor vivir en Islamabad que en Arcore? Los partidarios del diálogo nos llaman al respeto del mundo islámico recordando que ha dado hombres como Avicena y Averroes; y es una lástima que se citen siempre estos dos, como si fueran los únicos, y no se hable de Al Kindi, Avenpace, Avicebron, Ibn Jaldum, que Occidente considera incluso el iniciador de las ciencias sociales. Nos recuerdan que los árabes de España cultivaban geografía, astronomía, matemáticas o medicina cuando el mundo cristiano estaba mucho más atrasado. Todo es muy cierto, pero no son argumentos, pues si razonáramos así díriamos que en Vinci nacía Leonardo cuando en Manhattan cuatro indios estaban sentados en el suelo esperando durante más de ciento cincuenta años que llegaran los holandeses a comprarles toda la península por veinticuatro dólares. Y, en cambio, sin que sea una ofensa para nadie, el centro del mundo hoy es Nueva York y no Vinci. (...)

El texto completo, acá.
Este artículo también aparece -junto con otros brillantes ensayos de Susan Sontag, Edward W. Said y Baltazar Garzón, entre otros- en El mundo después del 11 de Septiembre de 2001, publicado por Península-Atalaya.

Aprendizaje


Mis palabras son dudas
que el corazón respira
Palpitan mis pulsiones
pintando de carmín
la exhalación de mi alma
En permanente acto reflejo,
me repliego entre pétalos sedosos
germinando cada gota que me nutre
o pariendo en alarido-aprendizaje
KC
2006

jueves, noviembre 09, 2006

Braille.

Este fue uno de mis primeros posts y lo he recordado porque Tanginika ha hecho referencia en su blog a un vídeo en el que aparece un adolescente ciego que es capaz de patinar, jugar a los videojuegos y hacer un montón de actividades sin ver. Es otra de las cosas cotidianas que tenemos cerca y tal vez no nos fijamos nunca porque nosotros sí vemos y no podemos comprender cómo viven las personas invidentes. Me refiero a cosas como, por ejemplo, saber qué hora es. Nosotros miramos el reloj y ya está. ¿Y los ciegos? En el caso de nuestro profesor del cursillo de Braille al que me referiré más abajo, tenía un reloj que podía abrir para tocar las agujas y saber la hora y un móvil que le hablaba y le leía los números de teléfono de la agenda, para que seleccionara a quién quería llamar. Él nos comentó que la tecnología ayuda, pero también crea barreras porque, por ejemplo, muchos de los electrodomésticos que tenemos hoy en día en casa (microondas, vídeo, cocina, lavadora, etc.) funcionan con menús que vas leyendo en una pantalla y vas seleccionando. Alguien que no ve no puede leer esa pantalla y, por lo tanto, no puede usar ese aparato. Así que, tal vez sea interesante recordar lo que publiqué el 2 de enero en mi blog:

El braille, como todos sabemos, es un método de lectoescritura para invidentes inventado por Luis Braille en 1825. Anteriormente, se habían hecho algunos intentos con letras en relieve para que los ciegos pudieran leer y escribir, pero siempre tenían el fallo de que era complicado leer así y resultaba aun más difícil escribir si había que estar tallando cada letra en relieve, lo cual no era muy práctico. Por eso acabó adaptándose finalmente el alfabeto Braille, ya que permitía escribir a mano sin tantas dificultades y, además, los puntos constituían un sistema más fácil de identificar al tacto que las líneas.
El sistema braille se basa en seis puntos en dos columnas de tres filas que, combinados de diferentes formas, permiten representar todas las letras, signos de ortografía, de numeración y aritméticos y ser utilizados también para la notación musical. Actualmente, se puede escribir en braille a mano mediante pautas y regletas usando un punzón y también con la máquina Perkins. La ventaja que tiene esta última sobre la escritura a mano, es que al emplear la pauta y la regleta hay que sacar el papel del bastidor y darle la vuelta para poder leerlo, mientras que en la máquina Perkins los puntos se van marcando directamente, de forma que se puede ir leyendo conforme se escribe sin necesidad de darle la vuelta al papel. Además, resulta más cómodo y rápido escribir a máquina que con punzón.
Todo esto lo aprendí en un curso de braille que organizó el CEFIRE (centro de formación de profesores) y la ONCE (Organización nacional de ciegos), en el que aprendimos a leer y escribir en braille de forma muy elemental. Leer, leíamos con la vista porque con el tacto no estamos acostumbrados y nos falta práctica, pero escribir con la máquina Perkins es bastante fácil, lo más difícil es coordinar los dedos para pulsar las teclas a la vez. Como hay seis puntos en braille, hay seis teclas en la máquina. Los seis puntos se dividen en dos columnas, como el seis de los dados. El punto uno es el de arriba de la primera columna, dos el del medio de la primera columna, tres el de abajo de la primera columna, cuatro el primero de la segunda columna y así, hasta seis. Por tanto, para escribir las letras a máquina, con la mano izquierda de los dedos índice a anular son los puntos 1, 2 y 3 y, con la derecha, igual, 4, 5, 6. A mí me encantaba escribir las letras fáciles, como la A, que es sólo el punto uno (dedo índice de la mano izquierda), la L, los tres puntos de la primera columna (todos los dedos de la mano izquierda a la vez, si no, no se marcan bien en el papel los puntos), la C (puntos 1 y 4, o sea, los dos índices), la P (la primera columna y el punto 4, o sea, los tres dedos de la mano izquierda y el índice de la derecha). No me gustaban nada la E y la I porque siempre las confundo (la E son los puntos 1, 5, índice de la izquierda y dedo medio de la derecha, mientras que la I es al revés: puntos 4, 2, índice de la derecha, dedo medio de la izquierda).
El braille es muy fácil y creo que deberían enseñarlo en las escuelas, junto a la lengua de signos de los sordos, para que todos pudiéramos comunicarnos sin discriminaciones por tener una discapacidad. A mí me habría gustado saber el año pasado lo que sé ahora de braille, para poder ayudar mejor a un alumno invidente que tuve. Cada semana venía una profesora de la ONCE y pasaba a braille el material que íbamos a utilizar en clase pero, si yo hubiera sabido braille, habría podido pasar el material yo misma, sin tener que esperar al miércoles. Si tenéis ocasión, aprended braille, que es muy interesante.

A ti mujer.

Continuando con las poesías que me enviara Javier Astigarraga publico una dedicada a las mujeres. ¡Disfruténlo!

A ti Mujer

Vida
que da vida
ser completo
que en épica abnegada
alienta un mundo
en que no sea vejada.

Marchando junto al hombre
a la par
compartiendo los cuerpos
sin ser discriminada.

Sumando
su sensatez y afecto
su cálida visión
mujer amiga
madre amante
hermana.

martes, noviembre 07, 2006

Un boleto de locos!!

La Gestalt (palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o "forma") es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales.

Fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.

Yo soy yo, Tú eres Tú
Tú haces lo Tuyo, Yo hago lo Mío
Yo no vine a este mundo para vivir
De acuerdo a tus expectativas
Tú no viniste a este mundo para vivir
De acuerdo con mis expectativas
Yo hago mi vida, Tú haces la tuya
Si coincidimos, será maravilloso
Si no, no hay nada que hacer.
Fritz S. Perls (1893-1970
Las bases de la Gestalt son el aquí y el ahora, lo obvio y la toma de consciencia ("darse cuenta") de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cómo lo hacemos y qué es lo que queremos o necesitamos en realidad (y cómo podemos conseguirlo).
La propuesta de que todo lo que percibimos es el resultado de procesos organizadores, de carácter no innato, y por tanto la realidad que nos rodea no es absolutamente determinante, nos hace dueños de la libertad de percibir infinidad de realidades alternativas alterando controladamente los principios organizadores de nuestra consciencia.Al igual que en otras terapias humanistas, la Terapia Gestalt es un enfoque holístico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena realización de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción.
Esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno y establece un contacto con el presente y un intercambio favorable con el entorno. Cambia el "por qué" por el "cómo" otorgando perspectiva y orientación.

Resultados parciales

Estimados contertulios conspiradores:

Si molesta la presencia de este post lo quito, no hay problema, pero quería comunicar esto y que todos lo pudieran ver.

La Maga: 3,4,
Gabriela:2
Gaby: 2,7
Marcos: 2, 4
Dosto: 4, 10
Karina: 2,3,4,5
Adrian Palmas: 4 ( con símbolo de colectivo)
Amelche: 1,4 (tambien vota porque en cada blog uno ponga un icono del blog, cualquiera sea su diseño)
Fede: 2, 3
Pablo Salas: 4,1 (en ese orden)
Luciano:2
Mas votados de la primera tanda: 4,2

Cale: Cole4,Cole12,Cole3,Cole7
Amelche: Cole7
Karina : Cole3, Cole4, Cole11
No te salves: Cole3, Cole12
Gaby: Cole4, Cole12
La Maga: Cole4
Marcos: Cole4, Cole11
Luciano: Cole7, Cole12
Mas votados segunda tanda: Cole4, Cole12

Mas votados en total: Banner4, Cole4
En tercer lugar aparece el de la serpiente mexicana negra en fondo blanco.
Los pongo acá para refrescar esas memorias gráficas de ustedes:








Falta gente, así que el resultado puede variar. Se siguen aceptando ideas y sugerencias, como por ejemplo agregar un colectivo pequeño en un angulo del cartel verde, etc. Y si alguien quiere ya ir utilizando aquel que más le gusta en tamaño reducido en su propio blog para anunciar el Colectivo, pues que lo haga; usad los banners sin culpa y cargo, por eso los hice de varios colores.
Un saludo conspirador.

Luciano

lunes, noviembre 06, 2006

Baila

Sue Ellen Figueroa es otra de las intérpretes de la nueva canción puertorriqueña. En esta ocasión presentamos su canción Baila grabada en la compilación Bestiario del Taller Cé. Espero que la disfruten.


04 Baila.mp3

domingo, noviembre 05, 2006

Mas logos para el blog

Estimados contertulios conspiradores, acá les dejo una galería con unos logotipos que pude terminar esta misma mañana. Espero que sea de vuestro agrado, caso contrario se aceptan sugerencias/críticas para el mejoramiento de las muestras.
Se despide muy atentamente, un servidor.
Saludos cordiales.

Luciano


viernes, noviembre 03, 2006

El muro

Es una viñeta que creo encaja con el post anterior

Los muros del horror

A pedido de Luciano decidí subir al colectivo este post que publiqué en mi blog sobre lo ocurrido en Ceuta y Melilla hace un año y lo que sigue ocurriendo en todo el mundo.
La discriminación esta presente en pequeños actos hogareños, en ciudades cerradas, en políticas de Estado y quienes la sufrimos no podemos callarnos, no podemos fingir que no nos damos cuenta.


"No sois más que negros. No hagáis preguntas."C.M., de Malí, así lo había increpado un agente de la ley en una comisaría de Melilla, España.

Durante los meses de agosto y septiembre de 2005, se produjeron graves y repetidas violaciones de derechos humanos tanto en Melilla y en Ceuta, como en Marruecos: uso excesivo de la fuerza por agentes del Estado con al menos 13 muertos y decenas de heridos, expulsiones ilegales de migrantes y solicitantes de asilo de origen subsahariano por parte de España, centenares de personas, entre ellas posibles solicitantes de asilo, detenidas por las autoridades marroquíes y otras muchas abandonadas en el desierto o expulsadas de Marruecos.
Un año después, aún no han concluido las investigaciones sobre la actuación de las fuerzas de seguridad españolas y marroquíes que participaron en los incidentes, y no se han tomado medidas preventivas. El clima de impunidad prevalece.
Nos preguntamos una y otra vez qué pasa cuando lo ocurrido deja de ser noticia, cuando los ecos de las cámaras del mundo se desvanecen y sólo queda la angustiante realidad.

Este es un video de Amnistía Internacional que se ha ocupado de este y otros casos: Vídeo (Real Media).
Tres meses antes de esta crisis, Amnistía Internacional publicó el informe Frontera Sur. Dicho informe sacaba a la luz los obstáculos que encuentran las personas que llegan al territorio español (a través de Ceuta, Melilla, Canarias y la costa de Andalucía) huyendo, en muchos casos, de persecución y abusos graves en sus países de origen. Una vez alcanzado suelo europeo se convierten de nuevo en víctimas, en este caso, del propósito de las autoridades españolas de “detener el flujo de inmigración irregular procedente del sur”.
El informe recoge testimonios de expulsiones ilegales de personas migrantes y solicitantes de asilo en Ceuta. También denuncia inadecuadas condiciones de acogida o rescate en alta mar, obstáculos para acceder al proceso de asilo, falta de garantías en el derecho a intérprete y a una asistencia letrada adecuada. Además, en Canarias se está internando a inmigrantes y a solicitantes de asilo no siempre de forma justificada. El informe igualmente concluye que no se está identificando de forma adecuada a las personas que huyen de violaciones de derechos humanos. Las cifras hablan por sí solas y colocan a España en los últimos puestos de la Unión Europea en solicitud y concesión de asilo: en el año 2001, el número de peticiones fue de 9.490; en el año 2005, 5.254.

Miles de personas se arriesgan año tras año a morir en el intento de huir del hambre y las condiciones infrahumanas en sus países, y se encuentran con cada vez mas trabas desde el otro lado (llámese otro lado a países civilizados, económicamente solventes y respetuosos supuestamente de los derechos humanos)
Nos indigna que metros de alambre se sumen a la intolerancia, nos molesta que el país de la libertad, ese que una vez festejó la caída del muro de Berlín, ahora construya un muro mucho mas monstruoso (porque se saben los efectos nefastos del anterior).
Sueño con un mundo sin fronteras, sin discriminaciones ni candados. Alguien me dijo que esto es una utopía, pero prefiero creer en que alguna vez será posible porque el mundo actual no es un lugar digno para tanta humanidad.

Banners, Carteles, Colectivos...


Luciano pide honestidad de nuestra parte. Hace tiempo estuvimos conversando con él y Gaby acerca de la necesidad de tener "Banners o Cartelitos" a disposición de los que viajan con nosotros para colocarlos en la barra lateral de nuestros blogs. La idea es darle cohesión a nuestro grupo y sentido de pertenencia a nuestros colaboradores y amigos.

Quizás les gusten algunos de los modelos presentados por nuestro querido rosarino o tal vez no, por ello les pedimos que elijan dos de los 10 que presentamos aquí y los propongan en los comentarios.

Slide permite visualizar estos bocetos mediante diapositivas. Sirvánse opinar acerca de los colores, las fuentes elegidas, los temas o sobre si el logo debe tener o no relación con la idea de Colectivo. Además de opinar y votar estas opciones abrimos el juego para quienes tengan interés en el tema y quieran colaborar con nuevas ideas e imágenes plasmadas en formato JPG.
Aprovecho para destacar la buena predisposición y colaboración de Luciano que puso lo mejor de sí para desarrollar esta idea.

Atención: para distinguir cada una de las propuestas, las mismas tienen una numeración al azar la cual puede visualizarse desplazando el puntero del mouse (sin hacer clic) sobre cada una de ellas, entonces podrán identificarlas por ese número. Si luego quieren continuar con la proyección normal de las diapositivas desplacen el ratón hacia otro sector del post.

jueves, noviembre 02, 2006

Julio Cortàzar y La Maga.
















"- Nunca nos quisimos-le dijo besàndola en el pelo.
-No hables por mì-dijo La Maga, cerrando los ojos-.
Vos no podès saber si yo te quiero o no.
Ni siquiera eso podès saber"
Rayuela (cap.20)



"Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico."
(Rayuela,Capitulo 1)



"Y por qué no, por qué no habría de buscar a la Maga, tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y oliva que flota sobre el río me dejaba distinguir sus formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, nos ibamos por ahí a la caza de sombras, a comer papas fritas al Faubourg St. Denis, a besarnos junto a las barcazas del canal Saint Martin (...) ¿Por qué no habría de amar a la Maga?”
( Rayuela , Julio Cortázar, 1963)



Querida Edith: No sé si se acuerda todavía del largo, flaco, feo y aburrido compañero que usted aceptó para pasear muchas veces por París, para ir a escuchar Bach a la Sala del Conservatorio, para ver un eclipse de luna en el parvis de Notre Dame, para botar al Sena un barquito de papel, para prestarle un pulóver verde (que todavía guarda su perfume, aunque los sentidos no lo perciban). Yo soy otra vez ése, el hombre que le dijo, al despedirse de usted delante del Flore, que volvería a París en dos años. Voy a volver antes, estaré allí en noviembre. ( ... )
Pienso en el gusto de volverla a encontrar, y al mismo tiempo tengo un poco de miedo de que usted esté ya muy cambiada, ( ... ) de que no le divierta la posibilidad de verme. ( ... ) Por eso le pido desde ahora y se lo pido por escrito porque me es más fácil ( ... ) que si usted está ya en un orden satisfactorio de cosas, si no necesita este pedazo de pasado que soy yo, me lo diga sin rodeos. ( ... ) Sería mucho peor disimular un aburrimiento. ( ... ) Me gustaría que siga siendo brusca, complicada, irónica, entusiasta, y que un día yo pueda prestarle otro pulóver."
Julio Cortázar, 1963



En otra, escrita en París el 17 de diciembre de 1964, le habla a la Maga (que vive otra vez en Buenos Aires), de lo que ha hecho:
"Volví ayer de Londres, donde pasé diez días, y me di cuenta de que el año se acaba dentro de muy poco, y que me gustaría que recibieras estas líneas. ( ... ) Como no contestaste a mi última, en realidad no había nada que contestar, de modo que no es un reproche ni mucho menos. ( ... ) Quiero solamente preguntar cómo estás cómo sigue tu madre, y qué estás haciendo". La carta es larga también y termina: "Si un día tienes ganas, mándame dos líneas. No te digo lo que te deseo porque ya lo sabes. Ojalá estés bien, ojalá todo salga como tú quieres. Un abrazo de Julio"."El decía que por el azar nos volveríamos a encontrar. Nos cruzamos en una Feria del Libro de Francfort. Y luego, un día en el metro londinense me lo encontré en el mismo vagón. Ya estaba con otra mujer, muy joven, llena de anillos de plata en los dedos, pero igual se sentó a mi lado y me preguntó de dónde venía. "De mi trabajo", le dije orgullosa. El me respondió: "¿No crees que este encuentro tiene algún sentido?" Y pidió que nos viésemos al día siguiente. Pero me había lastimado mucho, y yo ya no creía en la casualidad. Así que al llegar a la estación Picadilly le dije: "Me voy", y me bajé. Nunca imaginé que las próximas noticias que tendría de él serían las de su muerte, en 1984."


Cortàzar leyendo (no encontre algo de Rayuela, pero escucharlo es suficiente para mì)

Humor


estos chicos de hoy...

miércoles, noviembre 01, 2006

en este valle los duraznos son.....

De los "Duendes"